jueves, 6 de enero de 2011

CRUZ ROJA ADVIERTE SOBRE ESCASEZ DE SANGRE EN COLOMBIA


Fue alrededor del río Magdalena donde se econtraron las primeras huellas de presencia humana en Colombia. Reliquias de una civilización casi desconocida, que data de los últimos cinco siglos A.C., fueron descubiertas en San Augustín, cerca del origen del río, en los Andes colombianos: estatuas de piedra, bajorrelieves, cámaras funerarias y santuarios, en un estilo que recuerda a veces al de los aztecas.


Siglos más tarde, antes de la llegada de los españoles, las altas mesetas del este, cerca del río Magdalena, estaban habitadas por una tribu amerindia, los Chibchas. Buenos agricultores, eran también excelentes orfebres y se han encontrado cantidades de pequeños objetos (collares, figuras) en oro o en tumbaga (una aleación de oro y cobre), que datan de 1000 a 1500 a.c.


En 1502, en su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón exploró una parte del imperio de los Chibchas, en las costas septentrionales de la actual Colombia. Tras sus pasos, los conquistadores españoles establecieron en Darién, en 1510, su primera colonia sobre el continente americano. Atraidos por este nuevo "eldorado", los colonos progresaron rápidamente. En la costa, en primer lugar, fundaron Cartagena, después, Santa Marta. Hacia el interior, a continuación; Santa Fé de Bogotá - que sería más tarde Bogotá - fue conquistada por Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1538.


La región fue, a partir de 1544, integrada al virreinato del Perú, antes de ser, en 1740, el centro del virreinato de la Nueva Granada. La economía de la colonia reposaba entonces, en gran parte, sobre la esclavitud: a los indios sucedieron los esclavos negros. También se sirvió de los recursos naturales del territorio (esmeraldas y otras piedras preciosas) y la presencia del istmo, que aseguraba el esplendor de las ciudades portuarias.


Sin embargo, los españoles, que acaparaban las riquezas, se toparon con la hostilidad creciente de los indígenas. La revuelta de los comuneros de Socorro, en 1781, fue la primera manifestación de la identidad criolla y el preludio de los movimientos por la independencia. Los insurgentes marcharon entonces a la capital, para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional. Desde entonces, el pueblo de Nueva Granada hizo parte del movimiento por la independencia que nacía en el conjunto del Imperio español.


En 1810, las provincias de la Nueva Granada se reunieron en federación y decidieron romper con España. Frente a la represión dirigida por las autoridades españolas, el deseo de independencia fue sofocado por un tiempo. Sin embargo, los éxitos militares de Simón Bolívar sobre los españoles, un poco por todo el continente, devolvieron las esperanzas a los independentistas. Así, el 7 de agosto de 1819, el general Bolívar obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Boyacá. Una vez en Bogotá, proclamó entonces la independencia de la Nueva Granada.


Algunos meses más tarde, el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819) dio nacimiento al estado de Gran Colombia, que reunía la Nueva Granada, la actual Panamá y, después de su liberación, Venezuela y Ecuador. Esta experiencia no sobrevivió a su inspirador y, en 1830, después de la muerte de Bolívar, Venezuela, después Ecuador, hicieron secesión.


Desde los primeros años de la independencia, el país estuvo dividido en dos bloques políticos que se enfrentarían durante décadas. Por un lado, los conservadores, sostenidos por la Iglesia, partidarios de un estado centralizado; por el otro, el bloque liberal, federalista, que quería sustraer la política de la influencia de la religión. Las primeras décadas que siguieron a la independencia estuvieron marcadas por varias guerras civiles y por frecuentes cambios constitucionales.


En 1858, el país fue dotado de una constitución semi-federal y la nueva República fue bautizada Confederación Granadina. Cinco años más tarde nacían los Estados Unidos de Colombia, sobre el modelo decididamente federal del vecino norteamericano. Después de algunos años de relativa estabilidad, una nueva guerra civil estalló en 1876. De retorno al poder, los conservadores impusieron al país, en 1886, una constitución centralista, la de la República de Colombia, que quedó en vigor hasta 1991.


El Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, es una institución sin ánimo de lucro y tiene como finalidad fomentar la cultura de donación voluntaria en Colombia, mediante la promoción, sensibilización y posterior recolección de sangre.
Ni una sola unidad de sangre existe hoy en los siete bancos de la Cruz Roja Colombiana para almacenar este líquido vital. Situación que se intensificó con la temporada de fin de año que llegó acompañada de actos violentos y por las secuelas de la lluvia que no paran.

El director general de salud de la Cruz Roja Colombiana, Francisco Moreno, explicó que la disminución de las existencias se debe a que los donantes habituales no se han acercado a los bancos de sangre porque están en vacaciones o por la misma afectación del invierno que ha deteriorado varias vías del país.

Aunque el miércoles se presentaron algunas donaciones de sangre, sigue siendo escasa, especialmente para el grupo O+. Y es que las necesidades del líquido son permanentes en hospitales y clínicas de todo el país, más si se tiene en cuenta que la sangre se revisa, se procesa y administra, pero no se puede almacenar o sustituir con un medicamentos.

De hecho si una persona pierde sangre en una cantidad considerable debe recibir unas transfusión de forma inmediata. Mientras que una persona con una enfermedad crónica que necesita suministros de forma habitual puede esperar hasta dos días, con dificultad.

Por eso, Moreno sostiene que lo ideal es que los colombianos se conviertan en donantes permanentes. Una persona en buenas condiciones de salud puede suministrar sangre cada tres meses, o por lo menos, dos veces al año, un acto de responsabilidad social que además sirve para renovar la producción de sangre en el organismo.

En cuanto a las creencias que tienen algunas personas como el que donar sangre sube de peso, o por el contrario adelgaza; Moreno explicó que no son ciertas, y que el proceso no produce efectos secundarios en el donante. En efecto, previo a la donación se realiza un examen al sujeto para saber si es apto y tiene la cantidad suficiente de sangre para dar a otros.



¿DÓNDE SE PUEDE DONAR?

En los bancos de sangre públicos y privados de cada ciudad. La Cruz Roja Colombiana cuenta con siete bancos de sangre ubicados en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Villavicencio, Manizales y Armenia. Pero si los donantes viven en otras ciudades pueden acercarse a los hospitales públicos de su localidad "porque la necesidad es en todo el país", afirmó.



¿QUIÉNES PUEDEN DONAR SANGRE?


Personas entre 18 y 65 años.

Hombres con peso superior a 53 Kg. Y mujeres con peso superior a 50 Kg.

Personas con buen estado de salud.

Es importante haber consumido alimento en las últimas cuatro horas.

Personas que no hayan tenido hepatitis después de los 12 años de edad.

Personas que no hayan viajado a zonas de malaria o paludismo en los últimos 6 meses.

Personas que no hayan sido vacunados recientemente.

Portar documento de identificación.

 
DATOS:
Marisabel Basto Diaz
C.I.: 19.776.556
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/cruz-roja-advierte-sobre-escasez-de-sangre-en-colombia-3090

No hay comentarios:

Publicar un comentario